Así es Cerler, la preciosa estación de esquí del Pirineo aragonés

Es muy probable que este año te hayas quedado sin disfrutar del esquí o del snowboard debido a las restricciones impuestas debido a la Covid-19. Pero eso quedó atrás. Es hora de mirar hacia delante. ¿Por qué no echar un ojo a las opciones disponibles para el próximo invierno? Vamos a echar un vistazo a la estación de Cerler, en el Pirineo Aragonés. Incluso, si quieres, ya puedes ver contratar tu escapada de fin de semana en Cerler con Esquiades.com

Estación de Esquí de Cerler

Estación de Esquí de Cerler (Foto de: Flickr)

La estación de esquí de Aramón Cerler

Cerler, oficialmente llamada Aramón Cerler, es una estación de esquí situada sobre el pueblo de Cerler en el alto Valle de Benasque, cerca de Benasque en el Pirineo central, en la provincia de Huesca, en la comarca de La Ribagorza. Para el esquí y el snowboard, esta estación cuenta con  81 km de pistas disponibles para practicar  esquí y el snowboard. La zona de deportes de invierno se sitúa entre a altitudes de entre 1.505 y 2.630 metros.

Aramón Cerler es la estación más alta del Pirineo Aragonés. Su mítica cima, conocida como Gallinero,  la convierte en la estación de esquí pirenaica con mayor desnivel esquiable (1.130 metros).

Gracias a su hermoso paisaje, rodeado de más de 60 picos de más de 3.000 metros de altura,   Cerler es un balneario con un extraordinario encanto natural. Sus senderos y remontes se reparten a lo largo de dos valles: Cerler y Ampriu.

El esquiador puede encontrar en esta  estación todos los servicios necesarios: remontes, una amplia oferta gastronómica y un moderno sistema de iniciación. Todos estos servicios aseguran el disfrute de la nieve durante toda la temporada de esquí.

De los 81 kilómetros esquiables con los que cuenta, Cerler tiene 37 km. catalogados como fáciles. Esta cifra corresponde al 45% del total de la estación. A los que busquen emociones más fuertes les gustará saber que Aramón Cerler tiene  también 29 km. esquiables de nivel intermedio y 15 km. considerados difíciles.

Esto da lugar 65 pistas 65 pistas de diferentes dificultades: 7 para principiantes, 16 fáciles, 25 de nivel  intermedio y 14 para esquiadores expertos. También cuenta con un parque de nieve.

Para facilitar los ascensos, Cerler cuenta con una buena cantidad de remontes:  9 telesillas, 5 remolques  y 5 ascensores de alfombra mágica, que en total permiten mover cerca de 25.000 esquiadores por hora.

Cerca de Cerler se encuentran los picos más altos de los Pirineos: el Aneto, el Monte Perdido y el Posets.

El Valle de Benasque

El Valle de Benasque, llamado también el «Valle Escondido», que ofrece muchas más opciones de ocio, no solo en invierno, sino durante todo el año.

Destacan, por ejemplo, sus preciosas y variadas rutas senderismo, a pie o en bicicleta, en la que disfrutar de las hermosas vistas del río Ésera, los bosques dorados del otoño y o el tradicional descenso del ganado desde las montañas.

A los que les guste practicar deportes extremos como el parapente les gustará saber que pueden practicar esta actividad en el Valle de Benasque.

Y si lo que te gusta es el kayak, el río Ésera también posibilidad de practicarlo en sus 30 km. navegables, en diferentes tramos de dificultad.

En Benasque, el término municipal del Valle de Benasque, se encuentran dos pueblos de especial belleza e interés:  Anciles y Cerler. Este último, como hemos visto, da nombre a la estación de esquí. Además, parte del término municipal de Benasque está ocupado por el parque natural Posets-Maladeta y el pico Aneto, que forma parte del monumento natural de los Glaciares Pirenaicos.

El pequeño pueblo de Anciles destaca por su extraordinario conjunto urbano, considerado como lo  mejor de la arquitectura popular de toda la comarca. Destacan sus espléndidas casas solariegas del siglo XVI y XVII y sus preciosas edificaciones religiosas de la época medieval.

En Cerler también destaca su casco antiguo, bien conservado, que ofrece un interesante contraste con la zona moderna. Por otra parte, no podemos dejar de mencionar la antigua explotación minera.

Si te gustan las fiestas populares y quieres conocer esta zona en verano, tal vez quieras visitar la zona durante las fiestas de San Marcial, que se celebran entre el 29 de junio y el 3 de julio. Durante estas celebraciones se baila el tradicional  «Ball dels Omes», que se bailan los hombres el día de San Marcial, y el «Ball de les dones», que bailan las mujeres al día siguiente. Se trata de bailes tradicionales que datan del siglo XVI, muy apreciados por sus habitantes.

Pero hay otros pueblecitos cargados de encanto y tradición que puedes visitar en el Valle de Benasque, como  Sahún, Sesué, Villanova, Castejón de Sos o Bisaurri, entre otros.

No olvides que puedes buscar ofertas para alojarte en esta zona en Esquiades.com.