Descubramos qué ver en Almagro, ubicado en la provincia de Ciudad Real y el lugar del teatro de corral por antonomasia. Pero no sólo eso. Es historia, cultura, arte, gastronomía… Todo ello envuelto en el sabor y en la tradición castellana.

plaza-mayor-de-almagro

Qué ver en Almagro




Almagro es un referente de la cultura y, en especial, del teatro, tanto a nivel nacional como internacional. Las mejoras y rehabilitaciones que tuvieron lugar en la década de los 50 hicieron que, en 1972, se declarase a Almagro Conjunto Histórico-Artístico. Sin duda, es uno de los pueblos que ver en Castilla La Mancha y está reconocido como «Uno de los Pueblos Más Bonitos de España».
plaza-almagro

Plaza Mayor de Almagro

A parte de Almagro, en la zona se puede disfrutar de otros pueblos como Puerto Lápice, San Carlos del Valle y Daimiel y de las maravillosas Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera. Un plan perfecto para una escapada y conocer una parte de la hermosa Ciudad Real.
¿ Qué ver en Almagro ?
QUÉ VER EN ALMAGRO
Plaza Mayor

Uno de los puntos con mayor interés turístico de Almagro, junto con el Corral de Comedias. En su origen se creó como plaza de armas. Es de planta rectangular y en sus dos laterales se pueden observar soportales con columnas de orden toscano sobre las que se encuentran dos galerías corridas. Destacan los callejones del Toril y del Villar y el Ayuntamiento, del siglo XVI. En la plaza también se puede observar la estatua en honor a Diego de Almagro, famoso conquistador nacido en la localidad.

ayuntamiento-almagro

Ayuntamiento de Almagro

plaza-mayor-almagro

Plaza Mayor de Almagro

estatua-almagro

Estatua de Diego de Almagro

Corral de Comedias
Es el emblema de la ciudad, lo más característico de Almagro y por lo que se le conoce mundialmente. Ubicado en la misma Plaza Mayor, se construyó en 1628 como mesón-casa de comedias y en 1955 fue declarado Monumento Nacional. La estructura sigue siendo la original y es el único en Europa que queda en pie. Desde su construcción hasta hoy en día, se ha mantenido siempre intacto y en activo. Es, sin duda, una joya.
 
Iglesia de San Bartolomé
Ubicada en la C/ Gran Maestre esquina con C/ Emilio Piñuela. Se comenzó a construir en 1625. Es de planta de cruz latina y consta de una bonita bóveda. Tanto en su interior como en la fachada, destacan la multitud de elementos rococós que se pueden observar.
iglesia-bartolome-almagro

Iglesia de San Bartolomé

Iglesia de San Agustín
Se ubica en la C/ San Agustín, haciendo esquina con la Plaza Mayor. Se construyó en un inicio un convento, pero actualmente sólo queda la iglesia. Las obras del conjunto concluyeron en la primera mitad del siglo XVIII. La iglesia es de estilo barroco y destacan los frescos al temple de su interior.

iglesia-agustin-almagro

Iglesia de San Agustín

Iglesia de Madre de Dios

Se encuentra en la esquina de las calles de Diego de Almagro y Madre de Dios. Se comenzó a construir en 1543 con la ayuda de Don Diego de Almagro y se concluyó en 1602. Es de estilo gótico con detalles renacentistas. En el exterior podemos apreciar dos portadas barrocas y la torre.

iglesia-madre-dios-almagro

Iglesia de Madre de Dios

Iglesia de San Blas
Ubicada en la C/ Pradillo de San Blas se encuentra esta iglesia. Antes conocida como ermita del Salvador pero la familia Függer la reedifica y en el siglo XVIII toma el nombre actual de Iglesia de San Blas.
iglesia-blas-almagro

Iglesia de San Blas

Ermita de San Juan
Se ubica en la C/ Ejido de San Juan. Se construyó en 1626 y se ha ido modificando posteriormente. Destaca la Capilla de la Virgen de los Remedios y dentro de esta, la decoración de pintura al temple y yeserías.
 
Antigua Universidad Renacentista
Ubicada en la Ronda de Santo Domingo, este edificio, que de aspecto exterior da la sensación de que es una iglesia, interiormente alberga un maravilloso teatro perfectamente restaurado y acondicionado.
teatro-almagro

Antigua Universidad Renacentista

Convento de la Asunción de Calatrava
Monumental edificio ubicado al comienzo de la C/ Bolaños. En 1519 se comienza a construir como hospital para acabar siendo un monasterio. Lo más destacable e interesante es el claustro renacentista, de planta rectangular y que consta de dos galerías. También destaca interiormente la escalera principal.
 
Convento de la Encarnación
Se encuentra en la C/ Diego de Almagro. La iglesia tiene planta de cruz latina. Destacan interiormente algunos de sus lienzos. En el exterior destaca la portada de acceso.
 
Convento Santa Catalina

Ubicado en la Ronda de San Francisco, 31. Tras varios cambios de uso, finalmente en 1970 se adapta para ser Parador Nacional, lo que actualmente es. Se puede ver un bonito claustro y la ermita de San Francisco.

ermita-franscisco-almagro

Convento Santa Catalina

Almacén de los Fúcares
Se encuentra en la C/ Arzobispo Cañizares, 6. La familia Függer también se encargó de su construcción en el siglo XVI. Era un almacén de grano y mercurio. Destacan el patio renacentista, la escalera y el zaguán de entrada.
 
Teatro Hospital de San Juan
Se ubica en frente de la Iglesia de San Blas. En su origen fue una fundación hospitalaria pero posteriormente la orden de San Juan de Dios lo convirtió en un convento. Al tiempo, a raíz de la desamortización, el convento pasó a convertirse en una bodega de vinos. En la actualidad alberga el Espacio de Arte Contemporáneo y también es utilizado por la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
 
Teatro Municipal
En la C/ San Agustín número 20 se encuentra este Teatro construido en 1863. Es de estilo neoclásico y sufrió una remodelación en 1988.
 
Museo del Teatro
Se encuentra en la esquina de la Plaza Mayor con la C/ Gran Maestre. El edificio es el Palacio Maestral y se pueden ver documentos referentes al teatro que datan incluso del siglo XVIII.
 
Museo Etnográfico
Ubicado en la C/ Chile, 6. Alberga una gran cantidad de objetos (muebles, herramientas, utensilios) usados en oficios tradicionales del siglo XIX a principios del XX. Muchos de ellos ya están en desuso y desaparecidos.
 
Museo del Encaje
Se encuentra en el Callejón de Villar, uno de los callejones que acceden a la Plaza Mayor. En el museo se pueden ver numerosas colecciones de encajes, blandas y picaos confeccionadas en Almagro y alrededores.

Como curiosidad, películas como «Volver» de Almodóvar o «Pájaros de papel» de Emilio Aragón, fueron rodadas en el municipio de Almagro. Y hasta aquí todo lo que ver en Almagro. ¡Esperamos vuestros comentarios de qué os ha parecido este pueblo manchego!
 
FIESTAS
Los Santos Viejos
Durante el mes de enero y comienzos de febrero se celebra esta tradición, una de las más arraigadas en Almagro.
 
Carnavales
Durante unos días las calles se llenan de fiesta, música y gente disfrazada recorriendo el municipio. Hay un desfile repleto de música con numerosas carrozas y comparsas y se celebra el entierro de la sardina, muy original y satírico. Una de las comparsas, La Blanca Doble, ha recibido varios e importantes premios tanto dentro como fuera de la región.
 
Nuestra Señora de las Nieves
Es la patrona de Almagro. Se celebra durante el primer domingo de marzo. La patrona regresa a su santuario tras 5 meses en el altar de la Iglesia Madre de Dios. Hay procesión y otros múltiples eventos en la localidad.
 
Semana Santa
Procesiones y numerosos eventos religiosos se celebran durante la Semana Santa en Almagro.
 
Los Mayos
A comienzos del mes de mayo se celebra una de las tradiciones más antiguas del municipio: se oirán en distintos puntos los típicos cantos a las mozas, a las cruces de barrio y de ermitas.
 
Semana de la Música
Se celebra en junio. Almagro se llena de una variada propuesta de música tanto nacional como internacional. Consta de un gran prestigio en el panorama cultural de la región.
 
San Antonio de Padua
Se celebra cada 13 de junio. Se realizan numerosos eventos religiosos y festejos populares. Se termina con el tradicional reparto del Panecillo San Antonio de Padua en la ermita de San Francisco.
 
Festival Internacional del Teatro Clásico
Desde 1978, en julio, se celebra este festival. Almagro se convierte en el punto de encuentro donde se reúnen expertos en teatro clásico y espectadores que vienen a ver la multitud de obras que se representan en esos días. Se puede decir que es el festival internacional más prestigioso dedicado al teatro clásico.
 
Fiestas de San Bartolomé
A finales de agosto y durante una semana se celebran estas fiestas en las que no faltan música, juegos, espectáculos, baile y mucha diversión.
 
Regreso de la patrona Nuestra Señora de las Nieves a Almagro
Cada octubre la patrona vuelve a Almagro. Se celebra la procesión, en la que se canta y baila en honor a la Virgen y que la lleva de vuelta a la Iglesia Madre de Dios.
 
Encuentro de Poesía Española
También se celebra en octubre este Encuentro Nacional de Poseía donde se reúnen poetas, escritores, autores y aficionados con el fin de disfrutar de la poesía.
 
Festival de las Artes del Campo de Calatrava
Se celebra en octubre y congrega distintos eventos relacionados con el teatro. Participan compañías de todo el mundo.
 
CÓMO LLEGAR Y APARCAMIENTO
La mejor opción para llegar a Almagro:
  • En coche
    • Desde la A4, viniendo desde el norte, coger la salida 175 hacia Almagro tomando la carretera CM-4124. Unos kms. más adelante, se coge la CM-412 que nos lleva hasta Almagro.
    • Desde la A4, viniendo desde el sur, coger la salida hacia Valdepeñas y al llegar a una rotonda, hacer cambio de sentido dirección Almagro. Se coge la CM-412 que nos lleva directamente hasta Almagro.
  • En autobús
    • La compañía Aisa es la que lleva hasta Almagro.
  • En tren
    • La estación de tren de Almagro se encuentra en el Paseo de la Estación, a unos 10 minutos andando de la Plaza Mayor.
Para aparcar, en cualquier punto del municipio. No suele haber problemas para encontrar sitio.
 
MÁS INFORMACIÓN
Turismo:
Transporte:

http://www.aisa-grupo.com/