En este post vamos a descubrir qué ver en Béjar. Un municipio de la provincia de Salamanca, pegado al norte de Cáceres, interesante de visitar y que cuenta con un precioso entorno natural y pueblos cercanos que son una maravilla.

Qué ver en Béjar

Qué ver en Béjar (Salamanca)




CÓMO LLEGAR A BÉJAR

¿Cómo llegar a Béjar? Se puede hacer de distintas formas:

En coche o vehículo privado

  • A través de la carretera A-66 y entrando por una de las varias salidas en dirección a Béjar.

En bus

  • La empresa Cevesa ofrece distintos itinerarios, como por ejemplo, desde Salamanca.

¿Dónde aparcar en Béjar? Para aparcar recomendamos no adentrarnos mucho en el centro, ya que puede resultar complicado. Nosotros aparcamos exactamente al final de la Calle Víctor Gorzo, donde hay una explanada habilitada para aparcamiento. En la Calle Ronda de Navarra y en la Calle Quebradilla también hay zonas de aparcamiento

BREVE HISTORIA DE BÉJAR

Antes de adentrarnos en qué ver y hacer en Béjar, vamos a hablar un poquito sobre la historia de este pueblo salmantino, cuyos primeros habitantes fueron los Vetones en torno al año 400 a.C. Posteriormente fueron los romanos y más tarde los musulmanes quienes ocuparon la zona. Y ya en el siglo XII volvió a manos cristianas y se produjo el comienzo de la industria textil que tan importante ha sido.

Aunque no fue hasta finales del siglo XVII cuando la industria textil crece de forma exponencial, debido en parte a la construcción de la Fábrica de Paños en 1669 y la llegada, años más tarde, de un grupo de flamencos que enseñaron a los habitantes de Béjar todo lo relacionado con el arte de la fabricación de paños.

¿Buscas alojamiento en Béjar?

  • La Casita del Castañar: se ubica a las afueras de Béjar, en un entorno natural estupendo. Cuenta con cocina y el aparcamiento privado es gratuito.
  • Alojamiento La Plaza: este apartamento se ubica junto a la Plaza Mayor y cuenta con vistas a la montaña. Tiene 3 habitaciones y cocina.

¿Quieres realizar excursiones y visitas guiadas por la Sierra de Ambroz?

Libros y guías interesantes:

Béjar es perfecto para una escapada y conocer toda esta zona, que es una delicia. Y es que además de Béjar, muy cerca se pueden visitar los pueblos de Candelario y Hervás, que son un verdadero encanto; los pueblos de la Sierra de Francia como La Alberca, Miranda del Castañar o Mogarraz; El Barco de Ávila, Montemayor del Río, disfrutar de las aguas termales de Baños de Montemayor, hacer rutas de senderismo, visitar la Estación de Esquí de La Covatilla… Como veis, un plan estupendo y muy completo.

Más abajo hemos insertado un mapa con los puntos de interés de Béjar.

QUÉ VER EN BÉJAR (SALAMANCA)

Plaza Mayor de Maldonado

La Plaza Mayor es quizás, junto a la muralla, lo más destacado de este pueblo salmantino. Y es que la Plaza Mayor alberga edificios y rincones de gran interés. Uno de ellos, que preside la plaza, es la Parroquia El Salvador. El templo se construyó entre los siglos XII y XIII y es de estilo gótico. Exteriormente destacan el maravilloso ábside en sillares graníticos, las portadas de entrada y el primer cuerpo del campanario. En cuanto al interior, es interesante el Cristo de las Victorias y el púlpito de trono renacentista.

Parroquia El Salvador

Parroquia El Salvador de Béjar

Otro es el Palacio Ducal, que desde lo alto vigila el pueblo. Se construyó en el siglo XVI sobre los restos de una alcazaba árabe. En la fachada que da a la Plaza Mayor, destacan los torreones cilíndricos y las torres. En cuanto al interior, son destacables el patio con arquerías, los distintos escudos, una escalera noble y una preciosa fuente, La Venera. Otro de sus puntos de interés es la Cámara Oscura que se ha instalado en uno de sus torreones. Actualmente es un colegio.

Palacio Ducal de Béjar

Palacio Ducal de Béjar

También encontramos en la plaza el Ayuntamiento y rincones como los soportales o fachadas que son preciosos.

Plaza Mayor de Béjar

Plaza Mayor de Béjar

Judería de Béjar

Béjar, como la cercana Hervás, pertenece a la Red de Juderías de España. Y es que en Béjar los sefardíes estuvieron unos 3 siglos, estableciendo una auténtica comunidad judía. Es imprescindible recorrer las callejuelas de Béjar y disfrutar de su judería, que cuenta con rincones con mucho encanto. Para saber más sobre los judíos que vivieron aquí, recomendamos visitar el Museo Judío David Melul, que más abajo os detallamos.

Judería de Béjar

Judería de Béjar

Es interesante también al recorrer las calles de Béjar, fijarse en la multitud de caños y fuentes. Siempre con agua fresca cayendo y circulando a través de esta maravillosa red, que sin duda suma encanto a las callejuelas del pueblo.

Caños y fuentes de Béjar

Caños y fuentes de Béjar

Escultura Hombre de Musgo

Nosotros desde la Plaza Mayor nos dirigimos hacia la muralla, descubriendo entre tanto la judería. Y justo antes de llegar a la muralla nos encontramos con la Escultura Hombre de Musgo. Esta figura es un homenaje al hombre de musgo, leyenda que nació en el siglo XII y que desde 1397 se conmemora cada año en una procesión de la reliquia del Santísimo acompañada por los Hombres de Musgo y en la que las calles se recubren con una alfombra de tomillo.

Escultura Hombre de Musgo

Escultura Hombre de Musgo

La historia cuenta que esta leyenda nació debido a que los bejaranos reconquistaron la ciudad recubiertos de musgo que encontraron en las rocas de los alrededores de Béjar. Ello hizo que los guardias se pensaran que eran monstruos, quedándose las puertas de la ciudad abiertas.

Muralla Medieval

Tras contemplar la escultura, nos adentramos en el Parque de la Antigua, una pequeña zona ajardinada, verde y muy bien cuidada, con parque infantil y espacios deportivos, donde se ubica uno de los accesos a la Muralla Medieval. Antiguamente se utilizó con un objetivo defensivo y de vigilancia, pero siguió siendo útil hasta el siglo XIX para el control de la entrada de mercancías.

En este punto comienza, o acaba, la muralla. Así que desde aquí podemos recorrerla en su plenitud, y de forma libre y gratuita, a través de una galería que nos regala unas fantásticas vistas del entorno de Béjar.

Muralla Medieval

Muralla Medieval de Béjar

La muralla fue construida por los árabes para proteger su alcazaba y, posteriormente, en el siglo XIII, se amplió ya por las órdenes del rey Alfonso VIII. Actualmente solo queda en pie una parte de la muralla y algunas de sus puertas aún se pueden contemplar, como la Puerta del Pico.

Puerta del Pico

Puerta del Pico

Parque de la Corredera

Este parque es un espacio de reunión, muy verde, cuidado, con mucha sombra y agradable, con bancos, zona infantil… Se sitúa a las afueras del casco histórico, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial.




Otros templos

Béjar cuenta con varios templos religiosos. Ya hemos hablado de la Parroquia El Salvador, en plena Plaza Mayor, pero si recorremos el pueblo nos encontramos con la Parroquia Santa María La Mayor, de entre los siglos XII y XIII y de estilo protogótico; y la Iglesia de Santiago, levantada en el siglo XIII y que actualmente es el Museo Sacro.

Parroquia Santa María La Mayor

Parroquia Santa María La Mayor

Museo Industrial Textil de Béjar

Béjar tuvo un importante pasado en la industria textil y de ahí ahora el patrimonio histórico industrial con el que cuenta. Prácticamente todos los edificios y fábricas se encuentran abandonadas pero son aún un reclamo turístico que abarca parte de la orilla del río Cuerpo de Hombre, con el que aprovechaban el transcurso y la corriente del agua para poner en movimiento las maquinarias que utilizaban.

Tanto es así que existe una Ruta de las Fábricas de Béjar, en la cual se pueden ver estas fábricas y edificios como las Pesqueras, que distribuían el agua por los distintos canales. La ruta es sencilla y muy agradable, ya que transcurre por el Paseo Fluvial del norte de Béjar. El recorrido de ida y vuelta es de unos 4 kms.

Museo Judío David Melul

El Museo Judío David Melul es un espacio de divulgación y conocimiento del judaísmo. Un recorrido que comienza con los primeros habitantes judíos de Béjar hasta lo que es el mundo sefardí en la actualidad.

Miradores

En nuestro paseo por Béjar descubrimos que las propias calles del pueblo son auténticos miradores hacia las montañas verdes que lo rodean. La muralla es quizás el mejor mirador, por sus vistas y por la extensión.

Mirador del Buen Duque

Mirador del Buen Duque

Podrás contemplar el entorno sur de Béjar a la perfección. Otros miradores son el de Olivillas, el del Buen Duque, el Ventorro de Pelayo, el Fuente del Lobo.

Plaza de Toros

Conocida como La Ancianita, es la Plaza de Toros más antigua de España. Aunque no seas un amante taurino, es muy recomendable visitarla. Se puede visitar por dentro de forma gratuita pero también es interesante verla por fuera. El primer festejo data de 1667.

Plaza de Toros La Ancianita

Plaza de Toros La Ancianita

El entorno de La Ancianita es muy agradable, perfecto para pasear por encontrarse en pleno bosque de El Castañar pero también con un gran ambiente debido a que cuenta con varios bares y restaurantes con terraza perfectos para comer, cenar o tomarse algo.

Antigua Estación de Tren

La antigua Estación de Tren se convertirá en breve en un Centro de Turismo. Además, se puede visitar en el recorrido del Camino Natural Béjar. Una ruta de senderismo que aprovecha el antiguo trazado del ferrocarril de la Vía de la Plata de Béjar y que une las poblaciones de Béjar, Baños de Montemayor y Hervás.  Se puede realizar tanto a pie como en bicicleta.

El Bosque de Béjar

El Bosque de Béjar es un Jardín Histórico Artístico que se encuentra a las afueras del pueblo. Es de estilo romántico y cuenta con un palacete del siglo XVI, un estanque, fuentes, escalinatas… Un rincón perfecto para darse un paseo tranquilo y agradable.

Rutas de senderismo

A parte de la ya mencionada ruta del Camino Natural de Béjar, se pueden hacer varias rutas por la Sierra de Béjar y por los alrededores de este pueblo salmantino que cuenta con una gran belleza natural. También podemos acercarnos a La Covatilla, que está muy cerca y que cuenta con unos paisajes y unas vistas sorprendentes.

Vistas desde La Covatilla

Vistas desde La Covatilla

Gastronomía

La gastronomía de Béjar destaca por platos típicos como El Calderillo Bejarano, las Patatas Revueltas, el Zorongollo… Además de los embutidos y quesos que son tan destacados en toda la provincia de Salamanca, con el jamón D.O. Guijuelo como gran protagonista y que es una auténtica delicia.

¿Quieres realizar una visita con degustación a una empresa de embutidos?

Dejamos el mapa con los puntos de interés de Béjar.

QUÉ VER Y HACER CERCA DE BÉJAR

La Estación de Esquí de La Covatilla quizás es uno de los puntos de más interés, muy especialmente en invierno. Pero nosotros recomendamos, aunque no sea invierno, subir y parar en algunas de sus zonas de estacionamiento para contemplar el atardecer desde ahí arriba. Como entorno natural cercano es muy recomendable recorrer los parajes del Valle del Ambroz.

Además, Béjar está rodeado de pueblos con un encanto arrebatador como Candelario, con esa arquitectura tan cuidada y típica de la zona; Hervás, con una judería asombrosa; Montemayor del Río, Baños de Montemayor y pueblos de la Sierra de Francia como La Alberca, Miranda del Castañar o Mogarraz.

regaderas-candelario

Las famosas regaderas de Candelario

También recomendamos conocer El Barco de Ávila, con su esplendoroso castillo a orillas del río Tormes, y disfrutar de alguna experiencia gastronómica con el jamón ibérico como protagonista en Guijuelo.

Castillo de El Barco de Ávila

Castillo de El Barco de Ávila

DÓNDE COMER EN BÉJAR

Como decíamos antes, en la gastronomía de Béjar destaca por encima de todo El Calderillo Bejarano, un estofado de carne de vaca (aguja o morcillo), con patatas, pimiento verde, cebolla y laurel. También son destacables las patatas revolconas, Los Limones, el zorongollo, el cordero lechal, el hornazo y las perrunillas. Algunos de los restaurantes más destacados son el Mesón El Bosque, Casa Sindo y La Cerrallana. Perfectos para degustar la comida típica de la zona.

DÓNDE DORMIR EN BÉJAR

Alojarse en Béjar es una buena opción para conocer los alrededores. Los alojamientos mejor valorados por los viajeros son La Casita del Castañar y el Alojamiento La Plaza.

FIESTAS

Algunas de las festividades más importantes de Béjar son las siguientes:

Semana Santa

Destaca la cofradía de la Santa Vera Cruz, una de las más antiguas de España, del 1411. Y es que la Semana Santa se celebra en Béjar desde hace más de 600 años.

Ferias de Mayo

A principios de mayo se organizan distintos eventos y actividades como marchas senderistas, mercado de ganado, feria de artesanía, espectáculos…

Los Hombres de Musgo

Se celebra el domingo después de la celebración del jueves de corpus. Es una procesión donde el tomillo inunda las calles del pueblo, sobre el que los Hombres de Musgo caminan, acompañados de música con una banda municipal.

Día de los Calbotes

Los Calbotes son las castañas asadas y cada 1 de noviembre es costumbre acudir a los entornos naturales que rodean Béjar, asar las castañas en hogueras y comerlas en grupos.

Día del Calderillo

En agosto se celebra este día donde destacan el concurso para conocer el mejor Calderillo y una excelente degustación de este.

Romería del Castañar

Se celebra el 8 de septiembre, desde 1446. Hay una misa y posterior procesión desde el templo hasta el mirador y vuelta al santuario.

Y hasta aquí el post de nuestro blog de viajes sobre qué ver en Béjar. Una localidad salmantina pegada al norte de Cáceres muy recomendable de visitar por lo que ofrece el propio pueblo y todo lo que se encuentra en su entorno, tanto pueblos como entorno natural.