Vamos a descubrir qué ver en Calatañazor. Un pueblo de Soria donde el tiempo se paró hace mucho, allá por la Edad Media, y sobre el que vuelan los buitres, dejando preciosas estampas.

qué ver en calatañazor

Qué ver en Calatañazor




CÓMO LLEGAR Y APARCAMIENTO

¿Cómo llegar a Calatañazor?

  • En coche: a través de la carretera A-11 y coger el desvío que conduce directamente a Calatañazor.
  • En autobús: existe un servicio de transporte a demanda y con reserva de plaza que une Calatañazor con distintas poblaciones de la zona y también con la ciudad de Soria.

¿Dónde aparcar en Calatañazor? Lo mejor es hacerlo en la entrada del pueblo, junto a la carretera. También existe, frente a la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, un párking para autocaravanas.

BREVE HISTORIA DE CALATAÑAZOR

Sus orígenes se remontan a la época prerrománica donde un pueblo arévaco ya se asentaba por la zona. Más tarde fueron los godos los que se trasladaron al cerro para dominar desde las alturas todo el entorno.

Ya en el año 1002 Almazor, un auténtico terror para los cristianos, tras devastar parte del reino de León, pasó por las inmediaciones de Calatañazor, donde fue asediado por tropas castellanas, leonesas y navarras. Se cuenta que en esta batalla fue herido muy gravemente y que incluso se negó a comer y beber. Fue llevado a Medina Azahara, en Córdoba, donde murió.

Calatañazor continuó siendo un enclave estratégico debido a su ubicación en lo alto de un cerro y se mantiene prácticamente igual que en el siglo X.

¿Buscas alojamiento en Calatañazor?

  • Casa Rural de la Villa: un encantador alojamiento que conserva su fachada y paredes originales de 1765. Las habitaciones tienen vistas al jardín y al entorno. El restaurante ofrece platos típicos de la zona.
  • La Calata: esta casa tiene 3 habitaciones y cocina totalmente equipada. Cuenta con un patio y con vistas al río.

¿Quieres realizar visitas guiadas en la provincia de Soria?

Otros enlaces de interés:

QUÉ VER EN CALATAÑAZOR

Calatañazor se encuentra sobre una colina, desde la que se divisa el campo soriano. Una vez que te adentras en la villa no querrás salir y desearás volver a caminar cada paso que diste. Cuentan que aquí Almanzor perdió su tambor, una leyenda posiblemente, pero sí es cierto que por el año 1002 aquí Almanzor fue herido muy gravemente, recuperando los cristianos este privilegiado enclave del Valle del Duero.

Más abajo hemos dejado un mapa con los puntos de interés de Calatañazor.

Calles y arquitectura

Sin duda lo más sobresaliente y destacable de Calatañazor es su arquitectura y la forma en la que se conserva. Esas casas de paja y barro, esa arquitectura típica de la Edad Media, hace de Calatañazor uno de los pueblos más bonitos y con más encanto de Soria y de Castilla y León. Se conserva prácticamente igual que en el siglo X, por lo que os podéis imaginar el encanto que tiene y lo especial que es.

calles de Calatañazor

Calles de Calatañazor

Apenas tiene una calle principal, la Calle Real, desde la que salen el resto, no muchas más. Las suficientes para darte cuenta de la belleza de esta villa soriana. Así que simplemente camina, observa cada fachada, cada metro de ese empedrado suelo, y disfruta. Una arquitectura típica medieval con callejuelas empedradas y edificios construidos de piedra, adobe y madera donde destacan algunos escudos, balconadas y soportales.

Rincones de Calatañazor

Rincones de Calatañazor

Iglesia de Santa María del Castillo

La iglesia de Santa María del Castillo se ubica en la C/ Real. Es de origen románico y gótico y se construyó en el siglo XII. Posteriormente, entre los siglos XVI y XVIII se hicieron varias reformas, hasta lo que vemos actualmente. Está declarada Bien de Interés Cultural y destaca por su portada románica, la bóveda gótica y un retablo del siglo XVIII. Al lado de la iglesia está el Museo Parroquial, de interés para los amantes del arte sacro.

Iglesia de Calatañazor

Iglesia de Calatañazor

Plaza Mayor

Siguiendo andando por la C/ Real llegaremos a la Plaza Mayor, de forma triangular. En ella destaca el rollo de Justicia, indicando que tiempo atrás la villa de Calatañazor impartía justicia. Junto al rollo se encuentra también la Piedra del Abanico. Una roca en la que se pueden apreciar restos fosilizados de troncos y hojas de una palmera.

Castillo de los Padilla

Ya desde la Plaza Mayor podemos observar el Castillo, que se levanta al final del pueblo. Conserva poco más que una alta y robusta torre, la Torre del Homenaje, a la que se puede acceder y desde donde contemplar una amplia panorámica del entorno que rodea a Calatañazor decorada con el elegante vuelo de los buitres, a los que creerás tocar sus alas.

Castillo de Calatañazor

Castillo de Calatañazor

El Castillo, como el resto de la fortificación, se construyó en el siglo XII. Aunque este, dos siglos más tarde, se reformó.

Muralla de Calatañazor

Calatañazor se fortificó en el siglo XII y, contrariamente al Castillo, la muralla se conserva prácticamente en su totalidad. Fue Alfonso I El Batallador el que la levantó en gran parte y todo el conjunto fortificado contaba con 8 torres cilíndricas, dos puertas, dos portillos y un foso.

Vistas desde la muralla

Vistas desde la muralla

Torre del Palomar

Esta torre circular, de más de 3 siglos de antigüedad, hasta hace unas décadas era un palomar. Actualmente es un restaurante de dos plantas y con jardín, con una cuidada decoración y donde degustar la excelente gastronomía soriana.

Torre del palomar

Torre del palomar

Chimeneas de Calatañazor

Sí, chimeneas. Y es que las chimenas de Calatañazor son muy peculiares, ya que su forma es cónica. Se construían sobre la cocina, dejando escapar el humo e impregnando el pueblo en gustosos aromas. Aún hoy se conservan muchas de ellas, por lo que no dejes de mirar hacia arriba.

Chimeneas de Calatañazor

Chimeneas de Calatañazor

Ermitas

Justo antes del acceso a Calatañazor, junto a la zona de aparcamiento, se encuentra la ermita de la Soledad. Es de origen románico aunque en el siglo XVII se realizaron algunas reformas. Destaca por su ábside semicircular y por las raras figuras que sobresalen bajo la cornisa.

Frente a ella, y al otro lado de la carretera, se encuentran las ruinas de San Juan Bautista. Apenas se conserva una bella portada.

Necrópolis

Bajo el Castillo se encuentra una Necrópolis Altomedieval, del siglo X, con 3 sepulturas que parece ser pertenecen a una misma familia. Hay un sendero por detrás de la ermita de la Soledad que conduce a la Necrópolis.

QUÉ VER Y HACER CERCA DE CALATAÑAZOR

Si hay tiempo, es interesante visitar la Fuentona de Muriel y el Sabinar, el más denso de Europa. Dos espacios naturales que realmente merece la pena conocer y que se encuentran muy cerquita de Calatañazor.

Fuentona de Muriel

Fuentona de Muriel

Además, no muy lejos se encuentra el pueblo de El Burgo de Osma, precioso y con un patrimonio fantástico. Una muralla, una Catedral, callejuelas, plazas, casonas y palacios… Y, por supuesto, no podemos olvidarnos de visitar la ciudad de Soria.

El Burgo de Osma

El Burgo de Osma

DÓNDE COMER EN CALATAÑAZOR

En la gastronomía de Calatañazor, como en todo Soria, destacan los asados castellanos, platos de caza, la sopa castellana, los entrantes con setas, los torreznos, la morcilla dulce, la mantequilla y por supuesto el vino D.O. Ribera del Duero.

Un restaurante con muy buenas opiniones es la Casa del Cura de Calatañazor, donde se puede degustar la gastronomía soriana. El Palomar de Calatañazor también es muy destacable para darse un buen homenaje.

DÓNDE DORMIR EN CALATAÑAZOR

Calatañazor es un estupendo lugar para alojarse y desde ahí conocer un poco la provincia de Soria. Destacamos la Casa Rural de la Villa, con encantadoras habitaciones y La Calata, una casa que cuenta con hasta 3 habitaciones y cocina.

FIESTAS DE CALATAÑAZOR

Se celebran el segundo domingo de septiembre en honor al Santísimo Cristo. Se organizan actos religiosos y distintas actividades para todas las edades.

Y hasta aquí nuestro post sobre qué ver en Calatañazor. Uno de los pueblos más bonitos de Soria.