En este post vamos a descubrir las salinas de San Pedro del Pinatar, en la Región de Murcia. Las salinas del Mar Menor son un asombroso lugar y nosotros las recorreremos en un paseo increíble que dará la sensación de estar caminando entre dos mares.

Molino Calcetera

Ruta por las salinas de San Pedro del Pinatar

Nos acercamos a este rincón del Mar Menor una tarde de verano desde el pueblo de Los Alcázares y aconsejamos, si puede ser, contemplar el atardecer desde esta zona. Así que, vamos a conocer qué ver, cómo llegar y realizar una ruta por las salinas de San Pedro del Pinatar.




QUÉ VER EN LAS SALINAS DE SAN PEDRO DEL PINATAR

Este paraje natural cuenta con muchas cosas que ver, además de la ruta que a continuación os vamos a detallar donde veremos molinos salineros y flamencos. Podemos recorrerlo a través de distintos senderos, como el que comienza en la rotonda de los Flamencos, donde veremos las salinas en todo su esplendor.

También recomendamos visitar el Mirador de Aves, donde podremos contemplar especies como el ánade real, garza real y flamencos. En el mapa de abajo indicamos la ubicación exacta del mirador.

Adentrándonos más en las salinas y llegando al mar Mediterráneo, nos encontramos con el Puerto de San Pedro del Pinatar y con zona de costa a ambos lados de él. Playas como La Llana o la de la Torre Derribada son imprescindibles. Además, son playas naturales, nada que ver con las urbanas.

playa La Llana

Playa de La Llana

Y si caminamos por la playa de La Llana podemos llegar hasta el lugar conocido como Punta de Algas, donde el Mediterráneo y el Mar Menor se unen.

Por supuesto, no podemos dejar de hablar de la salinera, que a día de hoy es una de las más importantes del país.

RUTA POR LAS SALINAS DE SAN PEDRO DEL PINATAR

Esta ruta que vamos a realizar se encuentra dentro del espacio natural protegido de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. La distancia de la ruta es de unos 6 kms. y es apta para todas las edades.

Comenzaremos el paseo en la Avda. del Puerto, junto al Molino Quintín, que se construyó en el primer tercio del siglo XX. Este molino salinero, como otros que podemos ver por la zona, se utilizaba para moler la sal y elevar el agua a las piscinas.

Molino Quintín

Molino Quintín

Tomaremos el paseo dejando a nuestra izquierda el Molino Quintín, encontrándonos a un lado la playa de la Mota y al otro las salinas de San Pedro del Pinatar.

Paseo por San Pedro del Pinatar

Paseo por San Pedro del Pinatar

Comenzaremos a ver muy probablemente flamencos en las charcas salineras. Sin duda, un espectáculo poder observar a estas bellas aves en plena libertad y desde tan cerca.

Flamencos en las salinas del Mar Menor

Flamencos en las salinas del Mar Menor

Y también podremos observar, sobre todo en verano, gente realizando los famosos baños de lodo. Y es que los lodos del Mar Menor poseen características antiinflamatorias, por lo que son apropiados para el reuma o la artritis, y también son un buen remedio para muchos tipos de patologías de la piel.

Un acceso a los baños de lodo del Mar Menor

Un acceso a los baños de lodo del Mar Menor

¿Quieres probar los baños de lodo o ya lo hiciste?

Es sencilla la aplicación de los lodos. Primero, con la propia mano es suficiente para cogerlos y extenderlos por la piel, después es ponerse al sol para que se sequen y por último lavarse y retirárselo de la piel con agua salada. Allí podréis ver un panel informativo donde viene todo mejor y más extensamente explicado.

Estas lagunillas, que son las charcas cristalizadoras de las salinas de San Pedro del Pinatar, poseen un dato curioso: su salinidad es muy similar a la del Mar Muerto.

Si continuamos nuestro paseo podremos ver a nuestra izquierda grandes montones de sal almacenada. La explotación de estas salinas comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII y actualmente son una de las más importantes de España. Es increíble la cantidad de sal que producen las salinas de San Pedro del Pinatar, ¡hasta 100 mil toneladas al año! Y además la sal es de gran calidad, por lo que se utiliza para alimentación, cosmética y medicamentos.

Sal almacenada en el Mar Menor

Sal almacenada en el Mar Menor

Seguimos por este camino tan agradable, divisando el horizonte, donde podremos apreciar La Manga. Continuamos todo recto y veremos cómo el camino se estrecha, encontrándonos en un sendero con las salinas a un lado y el maravilloso Mar Menor al otro, separándolos apenas unos 3 metros.

Al fondo, la Manga del Mar Menor

Al fondo, la Manga del Mar Menor

Una parte del recorrido con mucho encanto, donde podremos observar aves como el archibebe común, el ánade real, el vuelvepiedras, distintos tipos de gaviota o la garza real. Un lugar con gran valor de avifauna acuática y que está declarado como Zona de Especial Protección para las Aves.

Paseo por las salinas del Mar Menor

Paseo por las salinas del Mar Menor

Continuamos disfrutando del entorno de las salinas de San Pedro del Pinatar y del Mar Menor y poco a poco iremos divisando otro molino, esta vez el Molino Calcetera.

Molino Calcetera en San Pedro del Pinatar

Molino Calcetera en San Pedro del Pinatar

El Molino Calcetera tiene las mismas características que el Molino Quintín. Se construyó en el primer tercio del siglo XX, es salinero y su uso era el mismo. Ambos estuvieron en funcionamiento hasta los años 70, momento en el que fueron sustituidos por bombas eléctricas. Sólo pueden visitarse exteriormente.

[themoneytizer id=»93388-11″]

Estando junto al Molino Calcetera habremos realizado la mitad de la ruta por las Salinas de San Pedro del Pinatar. Ahora toca la vuelta por el mismo lugar por el que vinimos. Muy cerca de este punto se encuentra la playa de La Llana, ya en el mar Mayor, en el Mediterráneo.

Molino Calcetera en el Mar Menor

Molino Calcetera en el Mar Menor

Veremos ahora todo desde otra perspectiva, contemplando a lo lejos las playas del Mar Menor y los municipios de Lo Pagán y San Pedro del Pinatar.

Sin duda, un recorrido obligado si te encuentras por la zona, ya que es una ruta muy sencilla y agradable que nos deja paisajes únicos. Si vais con peques no os preocupéis porque les encantará, seguro. Y si sois de montar en bici, también podréis realizar esta ruta sobre dos ruedas.

QUÉ VER CERCA DE LAS SALINAS DE SAN PEDRO DEL PINATAR

Cerca de este precioso entorno natural podemos visitar pueblos Los Alcázares y Cabo de Palos. En este último, además recomendamos recorrer sus encantadoras calas y su faro. Muy cerca se encuentra La Manga, con kilómetros y kilómetros de playas a un lado y otro de la estrecha lengua.

Otros dos puntos interesantes son Cala Reona, una pequeña cala con gran ambiente, y el Parque Regional de Calblanque, que guarda playas vírgenes y paradisíacas. También es imprescindible la ciudad de Cartagena y darse un paseo en barco por su bahía.

No muy lejos podemos visitar la localidad de Guardamar del Segura, en Alicante. Con unas extraordinarias playas y muchos planes que disfrutar.

¿Nos contáis qué os parecieron las salinas de San Pedro del Pinatar?

Os dejamos con el mapa del paseo y sus puntos de interés.

CÓMO LLEGAR A LAS SALINAS DE SAN PEDRO DEL PINATAR

¿Cómo llegar a San Pedro del Pinatar?

Para llegar al punto de inicio de nuestra ruta por las salinas de San Pedro del Pinatar lo haremos bien a pie, si nos encontramos cerca, o bien en coche, siendo de la siguiente manera:

  • En coche
    • Por la AP-7, tomar la salida 774 dirección San Pedro del Pinatar (Norte) y después seguir indicaciones hacia el Puerto de Lo Pagán-Playas del Mar Menor. Continuamos por esta carretera hasta el final, donde de frente nos toparemos con la playa de Barros y el Molino de San Quintín.

¿Dónde aparcar?

Para aparcar en San Pedro del Pinatar e iniciar la ruta, lo mejor es intentar aparcar en la Avda. del Puerto y calles limítrofes. En verano, y depende de la hora, puede llegar a ser un poco complicado encontrar sitio cerca del inicio de la ruta.

También podemos dejar el vehículo cerca de la rotonda de los Flamencos y adentrarnos a pie en las salinas o aparcar en el Puerto de San Pedro del Pinatar, en pleno mar Mediterráneo.