Vamos a realizar en este post una ruta por las Lagunas de Ruidera y descubriremos qué ver y cómo llegar a este paraíso manchego. Y es que en plena La Mancha, tan seca y árida, de improviso emerge este Parque Natural lleno de vida y naturaleza. Formado por 15 lagunas, este paraje es precioso paisajísticamente y de gran interés geológico.

Ruta por las Lagunas de Ruidera
El agua, protagonista del lugar, va paseándose de laguna en laguna, cayendo por cascadas y saltos de agua, formando un recorrido lineal y kilométrico que va desde la Laguna Baja hasta el embalse de Peñarroya, constituyendo el valle del Alto Guadiana.
Sus aguas son turquesas debido a la abundante caliza y ayudan a que se formen las barreras travertínicas, esa especie de diques que embalsan el agua y que en ciertas épocas rebosan formando las espectaculares cascadas. La más sorprendente de todas es la llamada El Hundimiento, un precioso salto de agua de varios metros de altura.

Salto de agua en las Lagunas de Ruidera
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, declarado así en 1979, se ubica partido entre dos provincias, Ciudad Real y Albacete. Posteriormente se declaró Reserva de la Biosfera de la mancha húmeda en 1981 y Zona de Especial Protección para las aves en 1988.

Lagunas de Ruidera
QUÉ VER EN LAS LAGUNAS DE RUIDERA
Miradores
- Mirador Laguna del Rey
- Se encuentra en la C/ San Pedra y se accede desde el pueblo de Ruidera. Es un fantástico mirador de las lagunas y del pueblo.
- Mirador de El Hundimiento
- Desde Ruidera y nada más cruzar el puente se abre a la derecha un camino. Siguiéndolo nos llevará al mirador de la espectacular cascada de El Hundimiento.

Cascada de el Hundimiento
- Mirador de los pinos
- Situado entre las lagunas de Santos Morcillo y Batana. Estupendo mirador del salto de agua entre las dos cascadas.
- Mirador de la Redondilla
- Precioso mirador entre las lagunas Lengua y Redondilla. Se observará el más conocido salto de agua de las lagunas de Ruidera.
Castillo de Peñarroya

Castillo de Peñarroya
Junto a la presa del Embalse de Peñarroya se encuentra este castillo del siglo XII. Inicialmente perteneció a los musulmanes pero pasó a manos cristianas en el año 1215.

Castillo de Peñarroya

Presa de las Lagunas de Ruidera
Destaca exteriormente el camino de acceso, el foso y el humilladero. En el interior se encuentra la Ermita-Santuario de la Virgen de Peñarroya y destacan del castillo su muralla y antemuralla, el patio de armas y la torre del homenaje.

Castillo de Peñarroya
Cueva de Montesinos
Está situada en la parte más alta de las Lagunas de Ruidera, en la carretera que une las lagunas con Ossa de Montiel. Es una cueva de unos 80 m de profundidad con un pequeño río en su interior.
En esta cueva, en la novela de El Quijote, es donde el caballero andante se queda dormido y sueña que la Dama de Ruidera, sus hijas y sus sobrinas se convierten en cada una de las lagunas, junto a otros personajes, por un hechizo del Mago Merlín.
Por esto, la leyenda cuenta que el origen de las Lagunas de Ruidera se encuentra en esta historia, fragmento de la conocida novela de Cervantes.
Castillo de Rochafrida
Del siglo XII y de origen árabe. Se levantó sobre una roca y pasó a manos cristianas en 1212. Actualmente se encuentra en ruinas, conservándose únicamente parte de la muralla y los restos de un torreón. También cuenta con leyendas y citas literarias, como se puede apreciar en el “Romance de Rosaflorida”.

Castillo de Rochafrida
Ermita de San Pedro
Situada en la carretera que une las lagunas con Ossa de Montiel. También es citada por Cervantes en El Quijote, al igual que la Venta del Celemín, situada en frente y “capaz de recibir huéspedes”, como decía Don Quijote.
Ruta que hicimos con Destinos Manchegos
Como cuando visitamos Las Tablas de Daimiel, nos pusimos en manos de “DestinosManchegos” para que nos enseñaran y dieran a conocer este maravilloso paraje como son las Lagunas de Ruidera.

Lagunas de Ruidera
Realizamos una genial y muy completa ruta en 4×4 donde nos llevaron por casi todos los rincones del Parque Natural. Una experiencia que recomendamos totalmente si queréis visitar las lagunas y su entorno, conociendo su historia, fauna, flora, curiosidades y leyendas.

Lagunas de Ruidera

Lagunas de Ruidera

Lagunas de Ruidera
CÓMO LLEGAR Y APARCAMIENTO
Hasta Ruidera podemos llegar de las siguientes maneras:
- En coche
- Cogiendo la carretera N-430 hasta la localidad de Ruidera.
- En autobús
- Desde Tomelloso hay autobuses de la empresa Samar.
El tema de aparcar según lo que cada uno tenga pensado hacer. Se puede aparcar en el pueblo de Ruidera y desde ahí realizar algún itinerario o recorrer las lagunas en coche e ir parando en los puntos más interesantes.

Lagunas de Ruidera
Dejamos el mapa con la ubicación de todos los puntos de interés.
QUÉ VER Y HACER CERCA DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA
Cerca de las Lagunas de Ruidera se encuentran dos municipios muy interesantes. Uno de ellos es Villanueva de los Infantes, del cual algunos dicen que es «El lugar de La Mancha» del que habla Don Quijote en su famosa novela. Más allá de eso, cuenta con un gran patrimonio, donde destaca especialmente la Plaza Mayor, del siglo XVII, en parte porticada, y donde se ubica la iglesia de San Andrés, la Casa Rectoral y unas bonitas estatuas de Quijote y Sancho.
El otro pueblo que recomendamos visitar es San Carlos del Valle. Un pequeño municipio que esconde un conjunto excepcional formado por una Plaza Mayor porticada y una iglesia. Tanto es así que la localidad es conocida como «El pequeño Vaticano».

San Carlos del Valle
Y con esto finalizamos este post sobre qué ver y cómo llegar a las Lagunas de Ruidera. Un paraje natural excepcional que recomendamos conocer.
Deja una respuesta